Educación del XIX en el XXI

Foto de Simple Insomnia vía Flickr

La Revolución Industrial que convulsionó a la Europa del siglo XIX trajo consigo un nuevo modelo educativo. Urgía capacitar a los que serían futuros operarios de las fábricas que proliferaban en las urbes. El puesto en una cadena de montaje requería: disciplina, concentración en tareas repetitivas, cumplir con unos horarios... La escuela se puso al servicio de la nueva y boyante economía, y encontró métodos eficaces para crear:

  • Un trabajador obediente. La disciplina de los castigos era habitual en las aulas del XIX. Marcaba la pauta para una relación didáctica vertical, unidireccional, áspera... El docente era poseedor del saber y lo trasmitía en exposiciones magistrales. Poco tenía que decir el estudiante más allá de responder a las preguntas que ponían en tela de juicio su capacidad o esfuerzo.

  • Un trabajador infalible. Los errores se pagan caro en la industria... y también en la escuela del XIX. Así que el alumno no debía crear nada, solo reproducir un conocimiento ya contrastado. En una secuencia que se repetía hasta la extenuación: explicar, ejercitar, estudiar, demostrar y esperar las correcciones (y la consecuente nota). La tarima, los deberes y los exámenes eran recursos estrella de esta metodología, que garantizaba el desarrollo de la capacidad de concentrase en la aplicación de soluciones dadas a problemas cerrados.

  • Un trabajador adaptado. Los horarios de las fábricas, divididos en periodos de tiempo que finalizaban a golpe de sirena, se imitaron en la escuela. También se aprendió a trabajar de forma individual a pesar de estar rodeado de personas. ¡Cada cual a lo suyo! Los que se salían de la norma, los diferentes... los "inadaptados" no eran bien recibidos en este sistema.


El mundo de hoy tiene poco que ver con aquella Europa industrial. Sin embargo, en muchos contextos pedagógicos perviven las reminiscencias de la escuela del XIX.

Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana. John Dewey

Julio Verne fue capaz de anticipar cantidad de ingenios poco antes de que se hicieran realidad, como el Nautilus de sus Veinte mil leguas de viaje submarino. La novela se publicó en 1870 y el submarino eléctrico de Isaac Peral fue botado en 1888. La lentitud que caracterizaba al progreso en su época facilitaba el acierto de estos vaticinios. Nuestra sociedad está marcada por la velocidad en la generación de conocimiento. No podemos seguir enseñando como nos enseñaron. Ni siquiera se puede educar pensando en que el mundo actual o los empleos que hoy conocemos serán los mismos a unos años vista. Es imprescindible abrir una reflexión pedagógica, que nos lleve a enfrentar de forma sincera una trascendental pregunta: ¿Educas para el siglo XIX o para el XXI?

50 comentarios

  1. ¡Bravo! Totalmente de acuerdo. Yo también estoy en esta cruzada apasionante por transformar la educación del XIX en la del XXI. Ganamos seguro.

    ResponderEliminar
  2. Dentro de mis actividades a nivel universitarios aplico todos los aspectos relacionados con educación para el siglo XXI, pero también la disciplina, como una forma de potenciar las capacidades, habilidades y valores de los jóvenes, entre ellos la responsabilidad y el compromiso. La conceptualización de disciplina como la plasman, desde el punto de vista educativo, considero que está equivocada, la verdadera disciplina incentiva la responsabilidad y el compromiso. La educación requiere la sintonía entre esos dos conceptos.

    ResponderEliminar
  3. La educación hoy tiene que avanzar en el sentido que lo ha hecho nuestro conocimiento y nuestra cultura. En el siglo XIX no se era de pensar, se era de que la gente estuviera controlada en los máximos aspectos posibles, por lo que fomentar ideas no tenía muy buena aceptación para los dirigentes del país. Que es un modelo anticuado, que no representa a la sociedad española de hoy, sabemos que trabajar de otro modo es posible y más beneficioso.

    ResponderEliminar
  4. TOTALMENTE DE ACUERDO CON ESTE DOCUMENTO, HAY QUE AVANZAR EN LA EDUCACIÓN SIEMPRE MIRANDO AL FUTURO, NO CREAR ROBOTS QUE REPRODUZCAN UN COMPORTAMIENTO PREVIAMENTE APRENDIDO, SI NO FORMAR A PERSONAS CAPACES DE PENSAR POR SI SOLAS, DE TENER SUS PROPIAS IDEAS Y SUS PENSAMIENTOS.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. El mejor modelo pedagógico sin duda es aquel que permita la investigación, libertad, cooperación, preguntas y diversificación. Pero lamentablemente esto no es lo que vemos en las aulas hoy en día. Actualmente la tarima, los deberes y los exámenes también son recursos estrella en la metodología. Creo que esto debería cambiar porque de esta manera no aprendemos, solo memorizamos para el día del examen soltarlo todo y “a otra cosa mariposa”. Hay que reorientar la manera en que se desarrollan las clases y dejar al estudiante más libertad de expresión para que no sea un mero "respondedor de preguntas", hay que dejarle paso a la imaginación. Es un proceso lento, pero espero que en un futuro el modelo pedagógico cambie.

    ResponderEliminar
  7. Estoy totalmente de acuerdo con el modelo pedagógico que debe aplicarse en el actual siglo pero creo no se aplica porque muchas veces los mismos docentes son algo mayores y su sistema está anticuado porque se aleja de la realidad de los estudiantes y solo aplica el modelo del XIX, explicado anteriormente. Sin embargo, los docentes más jóvenes creo que sí aplican este nuevo modelo y se abren a nuevas posibilidades.
    Creo que este modelo del siglo XXI debería aplicarse desde edades tempranas porque muchas veces el alumnado está acostrumbrado al sistema repetir-memorizar-soltar en el examen, y a edades avanzadas es más difícil cambiar ese manido método.

    ResponderEliminar
  8. Al igual que la sociedad ha evolucionado, lo mismo debería haber ocurrido con la escuela, sin embargo, aunque lo esperable es que las escuelas ya estuvieran "educando para el siglo XXI", esto no es del todo así, ya que sigue existiendo cierta barrera entre el docente y el alumnado y los alumnos no se sienten del todo libres para expresar sus ideas, opiniones o inquietudes. Debemos evitar que los alumnos aprendan de memoria sin contrastar la información y sin reflexionar sobre los temas que están estudiando, fomentando la cooperación y un trabajo activo.

    ResponderEliminar
  9. Carlos Berrocal Garcia31 de octubre de 2018, 14:28

    La educación de hace unos años atrás se ha quedado obsoleta actualmente, la educación de hoy en día está abierta a todo tipo de posibilidades, aunque es en la teoría porque en la práctica no se lleva a cabo. La educación debe ser un campo abierto, que existan unos mínimos pero que este abierta a todo tipo de posibilidades siempre que surja efecto.

    ResponderEliminar
  10. Este artículo me parece de gran interés para analizar la metodología que realizamos en las aulas, todo surge por la Revolución Industrial, un claro ejemplo de esto lo podemos observar en la película Charles Chaplin. La escuela crea ciudadanos obedientes, trabajadores e inadaptados, deben seguir una rutina y unas normas impuestas por una persona de autoridad. Aunque todo ha evolucionado y nuestra mente esté en continuo crecimiento, podemos observar como la escuela sigue creando personas conformistas.
    Me siento muy identificada con la metodología del S.XIX mi educación ha estado basada en la memorización, repetición, exámenes, individualización, obediencia, atención. Todo consistía en aprobar el examen mediante la continua memorización de contenidos expuestos por el profesor en una clase magistral. En la universidad es lamentable como aún siguen existiendo las tarimas y la autoridad del profesorado, además predominan las clases donde los alumnos solamente escuchamos y tomamos apuntes.
    Considero fundamental un cambio de paradigma educativo, crear mujeres y hombres libres y no a futuros trabajadores de una sociedad capitalista

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIA DOLORES GONZÁLEZ PÉREZ1 de noviembre de 2018, 9:38

      Estoy totalmente de acuerdo con este artículo. A pesar de haber cambiado de siglo y de que las necesidades del mercado laboral han cambiado, parece ser que los docentes siguen aplicando metodologías del siglo pasado en las aulas y en muchos casos continúan resistiéndose al cambio que demanda la sociedad actualmente.
      En mi caso, siempre he sido muy crítica, como estudiante en el instituto y más tarde en la universidad, con este tipo de metodologías. Me bastaba, simplemente, con observarme a mí misma y ver como a pesar de aprobar las asignaturas y superar los exámenes con buenas notas, terminaba siempre (a excepción quizás de asignaturas como matemáticas, física o química en las que era necesario aplicar los contenidos aprendidos en una lección como punto de partida para la siguiente) olvidando lo aprendido en cuanto terminaba de hacer el examen o aprobaba la asignatura.
      A día de hoy y echando la vista atrás, puedo asegurar, por mi propia experiencia, que este tipo de metodologías basadas 100% en los exámenes y la memorización no tienen ningún sentido y no son acordes a los objetivos que se plantean en las programaciones didácticas.
      Afortunadamente también puedo decir que, últimamente, me acuerdo con mucho cariño de mi profesora de lengua y literatura en 6º, 7º y 8º EGB. Y lo que recuerdo es precisamente, además de su pasión e implicación como profesora (cosas que lógicamente de niña no era capaz de apreciar pero que a día de hoy son las que han perdurado en mi memoria y en mi corazón), algunos de los métodos que utilizaba como, por ejemplo, los debates guiados o actividades en las que se usaban técnicas de teatro y que me recuerdan a los role-playing.
      En definitiva, pienso que debemos ser críticos con nosotros/as mismos/as como docentes, no caer en la comodidad y, por supuesto, no olvidar que nuestro último objetivo debe ser el alumno/a aprenda a aprender, a hacer, ... que no es lo mismo que aprender a memorizar.

      Eliminar
  11. Rafael E. Reigal Garrido2 de noviembre de 2018, 11:42

    De acuerdo con el artículo. Es cierto que el profesorado está cada vez más concienciado por incorporar nuevas estrategias de aprendizaje. Pero aún existen tendencias que hay que cambiar. Vivimos en un mundo que requiere de habilidades diferentes y lo preocupante es que los niños y jóvenes van a tener que enfrentarse a contextos para los que tienen que estar preparados. Es necesario cambiar.

    ResponderEliminar
  12. Respecto a este artículo solo cabe decir que aunque hemos avanzado nos falta mucho por hacer aún. El claro ejemplo lo tenemos en nosotros mismo, que mientras que asistimos a clases donde se explica la importancia de la creatividad, el trabajo en equipo, el profesor solo como guía de añrendizaje, etc. Lo único que seguimos haciendo es prácticar este modelo de escuela del XIX, es decir, seguimos asisitiendo a clases magistrales que dejan todo lo bonito del nuevo siglo en la teoría.
    Pienso que de nada sirve saber los fundamentes de todo si nose llega a realizar nada. Y digo esto porque en tres años que llevo de carrera solo considero haber dado una clase que de verdad me valla a servir como docente en el futuro, las demás han sido mas clases como las que he dado durante todos los años de mi vida: explicación , memorización, repetición y exámen.
    No pierdo la esperanza de ver cambiar la escuela.

    ResponderEliminar
  13. Una vez más se hace presente la falta de desarrollo en las escuelas del lado derecho del cerebro. Seguimos teniendo una educación basada en lo racional e individual. Estoy de acuerdo con el texto, y su enfoque hacia una nueva educación que salga de lo normalizado me parece correcta. Tenemos que empezar a trabajar de una manera diferente pensando en el futuro, donde la cooperación y diversificación son importantes. Además, en muchas escuelas se enseña lo mismo desde hace décadas sin tener en cuenta los nuevos problemas. Esto conlleva, por ejemplo, acabar la carrera universitaria sin ser capaz de realizar ningún trabajo para el que supuestamente has sido preparado, porque no tiene nada que ver lo que has aprendido con el mundo real.

    ResponderEliminar
  14. Es muy interesante comparar los sistemas educativos de los siglos XIX y XXI. A pesar de haber sufrido claras modificaciones positivas en la sociedad actual con respecto al sistema educativo, siguen manteniéndose algunos aspectos del siglo XIX. Un ejemplo de ello es la sistematización, es decir, por regla general los pasos a seguir son: se debe asistir a una clase donde, la mayoría de las veces, se basa en oír al profesor leer un libro, diapositiva o ver un vídeo explicando un tema X; posteriormente se debe memorizar ese libro o los apuntes pertenecientes a esa asignatura y "escupir" esa información en el examen. Al fin y al cabo, eso sirve para aprobar pero no para aprender, porque para aprender hay que ponerlo en práctica, equivocarse y rectificar, entender lo que estamos aprendiendo y el por qué.

    Por suerte, ya hay varios métodos potenciadores de esto último mencionado anteriormente, la creatividad e imaginación y con una enseñanza más personificada, porque no todas las personas somos iguales y, por ello, tampoco aprendemos de la misma forma.

    ResponderEliminar
  15. Es cierto que todo va evolucionando con el paso del tiempo, pero algunas cosas más que otras. Este es el caso del sistema educativo, que a pesar de que las necesidades ya no son las mismas ni en el mercado laboral ni a pie de calle, se siguen utilizando métodos anticuados, pues creo que una de las causas como bien dice este tema, es que los profesores enseñan como a ellos le enseñaron. Claro ejemplo es el que se ve en la universidad, que siguen utilizando apuntes y métodos de cuatros años atrás, sin cambiar ni siquiera ni un punto ni una coma. Entonces yo considero fundamental que en las nuevas técnicas se utilicen más la investigación, el intercambio y la cooperación, dejando un poco atrás las típicas formas de atender, coger apuntes y memorizar, y que cada profesorado intente año a año cambiar sus métodos, sus formas de dar clase, y mire más por un futuro y por las necesidades de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  16. Desde mi punto de vista, es más que necesaria una enseñanza y unas técnicas de enseñar acordes a la época. Debemos aprender de los errores de épocas anteriores y no volver a caer en ellos. El alumnado debe ser parte principal a la hora de impartir las diferentes clases, debe ser creativo, y que trabajen de forma colectiva.
    ¿Cuántos de nosotros no hemos escuchado historietas de nuestros padres en la que nos cuentan cómo en la escuela los profesores llegaban incluso a pegarles si habían hecho algo mal?

    ResponderEliminar
  17. Konica Minolta, sin ser una de las multinacionales más conocidas, es puntera en el campo de la medicina y sus equipos de diagnóstico son muy apreciados. Ahora, junto a otras compañias del sector, están preparando lo que parece que va a ser una revolución a nivel mundial, pues un mismo equipo va a ser capaz de realizar un diagnóstico completo de un individuo en cuestión de minutos, desde análisi de sangre a la generación de una imagen completa en 3d del interior del individuo. El sistema educativo tiene hoy, como principal función, preparar al individuo para enfrentarse a estor retos, ¿me equivoco?

    Retos. Qué retos. Podriamos hablar de los científicos que han trabajado para crear este equipo, los conocimientos, las horas de trabajo, las nuevas técnicas que han usado... La escuela debería preparar al alumnado para afrontar esos retos y muchos más complejos, con conocimiento, pero también desarrollando la creatividad, la imaginación, la motivación y la pasión por creer en un futuro mejor.

    Si es posible que la escuela podría ir en ese sentido. Pero en qué se diferencia la economía acutla con la del siglo XIX o con la del siglo XXII. Las industrias de Giovanni Angelli empleaban a más de 100.000 trabajadores a principio de la década de 1950 para lograr el hito de fabricar más de 40.000 unidades del mítico fiat 500 cada año, Konica Minolta sólo ha necesitado un grupo de 70 personas para diseñar este equipo y actualmente su plantilla total no supera los 2000. El Fiat 500 de Angelli dejaba en el paro a mulos, borricos y caballos, en cambio, avances como el que proponen Konica Minolta dejaría en la calle a cientos de auxiliares, enfermeros y médicos en cada hospital en los que se instalara.

    La escuela de hoy no prepara al alumnado para enfrentarse a esos retos y es que en cuestión de una o dos décadas la mayoria de empleos que hoy conocemos ya no los realizarán las personas.

    La creatividad, la imaginación, la educación y los avances en invesitigación, a día de hoy, no están al servicio del ser humano, sino del capital. Es un gran reto para la escuela, pero también para toda la sociedad, afrontar estos cambios y preparar al hombre para esta nueva realidad. Nuestro mundo se enfrenta a cambios para los que no nos han preparados y la escuela tiene que liderar el trabajo en este sentido. Pronto, muy pronto, las esculas no formaran trabajadores, sino que tendrán que enseñar como vivir una vida en la que el trabajo, tal y como lo conocemos hoy, ya no existirá. Una sociedad en la que solo será necesario el trabajo de unos pocos pues el resto lo haran máquinas. Una sociedad en la que la escuela tendrá que enseñar a vivir sin trabajar y en la que, posiblemente, se valoren otras facetas de ser humano: la creatividad, el arte, la cultura, el amor, la vida.

    Elon Musk es el Julio Verne de nuestros días. Sabe que lograremos lo que vende, pero también sabe que él no lo va a lograr tan rápido. Es un vendedor de humo, si, pero sabe que lo que está proponiendo lo vamos a conseguir en muy poco tiempo. Pero el día en el que los coches seán autónomos, los fabriquen por completo máquinas, en los hospitales nos atiendan sofisticados aparatos, el reparto lo hagan drones o la gestión de los residuos caiga en manos de robots de limpieza, ese día el ser humando se enfrentara a la vida y necesitará herramientas que le ayuden a sobrevivir sin trabajar pues no vamos a necesitar 8.000 millones de trabajadores.

    El gran reto, con mayusculas, de la educación es ayudar a que nuestros hijos creen, diseñen, construyan y hagan realidad una sociedad en la que el ser humano siga siendo importante y viva en libertad. La escuela tal y como la conocemos desaparecerá en un par de décadas pues no será necesario formar a futuros trabajadores.

    ResponderEliminar
  18. Me ha parecido realmente interesante la comparativa y desde luego abogo por la educación para el siglo XXI como la que se debería aplicar en los centros hoy día. No obstante, la realidad de las aulas es muy diferente, encorsetada por un currículum o más bien un modelo editorial que pocas posibilidades da a implantar algo nuevo o diferente y pocos son los maestros que se atreven o se preocupan por ir un poco más allá de lo que les dice el libro de texto.
    A modo de anécdota, respecto a esto último. En ocasiones doy clases a una niña de primaria, antes de sus exámenes repasamos los ejercicios del tema y también los controles propuestos por las editoriales que fácilmente se pueden encontrar por internet, estando al alcance de todos... sus notas han subido considerablemente. El problema es que aunque me guste creer que la niña se está esforzando y está aprendiendo cada vez más y mejor a aplicar los conocimientos, me cuenta también que sus exámenes en la escuela son exactamente el mismo que hemos hecho por la tarde en nuestra clase anterior sin cambiar una coma. Me gusta pensar que el maestro no ha caído en la cuenta de esa posibilidad de que poniendo tres palabras clave se encuentren esos exámenes para poder prepararlos, siendo mejor que la posibilidad de que lo único que le preocupe sea la nota que está obteniendo su alumna.

    Ciertamente muchos colegios ya optan por nuevas metodologías, sin embargo, en la mayoría, especialmente en la pública es algo más difícil de ver. Por no hablar de cómo ve la sociedad, las familias en este caso, que el maestro no siga el modelo de siempre, muchas veces llegando a la crítica y a las quejas.

    ResponderEliminar
  19. Beatriz García Martín5 de noviembre de 2018, 23:12

    La sociedad en la que nos encontramos actualmente no es la misma a la de hace dos siglos, por ello, es necesario adoptar nuevas metodologías, dejando atrás aquellas que ya quedaron obsoletas. Bajo mi punto de vista, el niño tiene que educarse como un investigador de conocimiento, destacando sus cualidades creativas y desarrollando el trabajo de forma cooperativa.
    ¿Este cambio se está llevando a cabo en todas las escuelas? Me encantaría decir que sí, pero la realidad es distinta, algunos docentes continúan utilizando una enseñanza tradicional, pero he de mencionar que es cierto que algunos centros han cambiado este pensamiento y están introduciendo nuevas metodologías. Yo pienso que nos encontramos en el camino de lograrlo y está en nuestras manos conseguirlo o no.

    ResponderEliminar
  20. Como a muchos otros que comentan, también a mí me llama poderosamente la atención lo obsoleto que queda el sistema soy el alumno, a mí me cuentan, memorizo, suelto en un examen y luego se me borra de mi cabeza. También soy consciente de la dificultad de transformarlo, puesto que no solo las familias, también los niños reclaman este sistema pues les da seguridad.

    Si se quiere cambiar estrategias de enseñanza y aprendizaje debe ser una transformación en toda la institución, y también tratando de dar pasos seguros y también de ser muy abiertos a la hora de evaluar a los distintos tipos de alumnos.

    ResponderEliminar
  21. Muy buena visión acerca de la pedagogía implantada en el sistema educativo. La escuela es un reflejo de la sociedad, y en el caso de la Europa del siglo XIX este era el sistema educativo adecuado, pero actualmente no se adapta a la realidad social que vivimos. Es necesaria una modificación de las habilidades docentes y de los recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  22. Me parece interesante la reflexión sobre lo que nos parece hoy en día lo correcto, como es el caso de la educación de la Europa del siglo XIX, quizás no lo sea así, cuando nuestro alumnado llegue a su etapa adulta o laboral. Por otro lado, siempre hay personas visionarias que van un paso más adelante del resto que observa cómo va avanzando la sociedad y se pueden “imaginar” esa estela, para pensar en que avanzará la sociedad o escuelas. Pienso que para llegar a estos pensamientos hay que estar formándose continuamente, actualizándose. De esta forma eres conscientes de la variaciones, innovaciones e investigaciones pertinentes y adaptarlas a tu realidad educativa. Por lo que, no es que sean personas que ven el futuro las que ayudan a prosperar, sino aquellas que se interesan por mejorar las realidades cotidianas y no conformarse con lo establecido.

    ResponderEliminar
  23. Es importante generar dudas en el alumnado, que reflexionen e investiguen acerca del conocimiento que se plantea en las aulas, en los libros de texto y, en general, en el curriculum. Provocar en los estudiantes motivación, incentivando la creatividad y haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje, es entre otras características, una de las habilidades fundamentales, que desde mi punto de vista, debe aprender a desarrollar el docente en la nueva educación en la que nos encontramos.
    Pasar del papel de profesor como generador de conocimiento a guía del aprendizaje, favoreciendo la creación de sus propios ideales.

    ResponderEliminar
  24. Está claro que hoy día, en la mayoría de los colegios, se educa con las mismas competencias que se requerían en el siglo XIX,marginando la investigación y la experimentación y cortando las alas a la creatividad de los alumnos.
    Esto es algo que debe cambiar, cuanto antes, si queremos, el día de mañana, adultos más desarrollados. Si hoy día el conocimiento, así como los avances, se generan de forma más veloz que en el siglo XIX hay que educar a los alumnos conforme al tiempo en el que viven para que sean capaces de reaccionar tambien rápido y que en veinte años no siga todo igual que hoy día.

    ResponderEliminar
  25. 'Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana.' John Dewey. Esta oración me fascinado ya que es totalmente cierta. Vivimos en una sociedad con un sistema de educación basado en técnicas del pasado utilidarizando los conocimientos en vez de embellecerlos por lo que son.Hay que destacar más las habilidades creativas del alumno y para ello hay que cambiar el sistema que tenos por uno que se adapte a los tiempos de hoy.

    ResponderEliminar
  26. Estoy totalmente de acuerdo en que el modelo educativo actual está desfasado en la mayoría de los colegios y universidades. En mis años de carrera he visto cómo algunos profesores daban prioridad a la memorización de conceptos, al trabajo individual, al copiado de apuntes y a la realización de exámenes tradicionales, sin que hubiese la más mínima participación de los alumnos en el desarrollo de las clases. Creo que estos modelos educativos nunca fueron válidos, pero menos aún en la sociedad de la información y el conocimiento donde todo está al alcance de un click.
    En mi opinión, la educación debe implementar nuevas metodologías de aprendizaje centradas en el disfrute del alumno, acercarse a las demandas de un alumnado con nuevas sensibilidades y necesidades educativas, procurar la interactividad entre el profesorado y los educandos, previamente estimulados a entrar en esta nueva experiencia de aprendizaje, ya que los cambios se producen lentamente y aún pesa sobre la sociedad una tradición educativa arraigada en el pasado, que sigue limitando las nuevas tentativas pedagógicas.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Muy necesario el cambio de metodologías. El día de hoy no es el de ayer y la enseñanza tampoco debe serlo. Aunque la realidad es que seguimos en un contexto educativo muy anticuado y pasado de moda pero como es cómodo nos mantenemos en él. Considero que debemos encaminar nuestra profesión como docentes a una nueva metodología que se adapte a los alumnos y no al contrario.

    ResponderEliminar
  30. Me parece muy interesante la comparación que se hace entre la escuela del siglo XIX y XXI. A pesar de los avances que se han ido produciedo con respecto al sistema educativo con el que contamos hoy en día, siguen existiendo pequeños matices del siglo XIX, donde creo que la enseñanza va mas destinada a enseñar a pasar un examen que a aprender, y dónde aún existe miedo a equivocarse, aunque por suerte ya no te peguen por ello, tal y como me contaba mi madre que ocurría cuando por ejemplo no se sabía las tablas de multiplicar. Creo que debemos involucrarnos más en crear un sistema de educación más avanzado donde no solo predomine la explicación, memorización, repetición y examen, sino una educación donde también se le de importancia a cosas tan necesarias como la diversidad y enseñar para aprender no para pasar un simple examen.

    ResponderEliminar
  31. Me parece absolutamente oportuna esta entrada.
    La educación va cambiando pero a un ritmo muchísimo más lento de lo que la sociedad lo hace. El problema es cuando ante los cambios la educación sigue estática...entonces acaban sucediendo situaciones como la actual, una sociedad del conocimiento en línea, en la que todo está a un click y lo que de verdad es importante es discernir la información veraz de la que no lo es, pero una educación que sigue apostando por la memorización y la quietud del estudiante.

    ResponderEliminar
  32. Muy bueno el test para diferenciar la enseñanza del siglo XIX con la del siglo XXI. Me ha gustado la reflexión sobre la enseñanza del ayer y del hoy. Seguimos educando como hace años y es algo que debemos cambiar, utilizar nuevas tecnologías e innovar.

    ResponderEliminar
  33. Cuesta creer que con lo que hemos evolucionado estos últimos años la educación todavía esté basada en métodos tan anticuados y desfasados. Doy fe que mi sentimiento en la Universidad, en muchas asignaturas, era el de memorizar cosas y soltarlo todo en un examen, incluso a veces sin llegar a comprender bien lo que había detrás de las palabras, y eso como alumno es frustrante, da la sensación de que lo único que vale es ese “aprobado” en el folio, y da igual si has aprendido o no. Hace falta un cambio de gigante en la metodología, un cambio que le de más valor al aprender realmente que a sacar más de un 5 en un examen, y por suerte hoy en día hay muchísimas herramientas que se podrían utilizar para conseguirlo.

    ResponderEliminar
  34. Increíble texto. Desconocía el origen del enfoque educativo. Hoy día hemos avanzado, por suerte. Pero por desgracia aun nos queda mucho que avanzar. No puedo evitar encontrar ejemplos en mi actual carrera universitaria. Somos ovejitas empujadas por la inercia, escuchar, memorizar, soltar y a repetir.

    ResponderEliminar
  35. Cuando estudié el Máster de Profesorado en la UMA, Manolo (Manuel Fdez. Navas), llegó a clase un día preguntándonos por las características de una fábrica. Me quedé alucinada cuando descubrí que desde pequeños nos educan para ser mano de obra.

    Es muy triste, y a la vez preocupante, ver como aptitudes que se desarrollan de manera natural en el niño, poco a poco se van perdiendo con el pretexto de que "eso no sirve para nada".

    Hay que trabajar duro y salir de la zona de comfort para darle un cambio a esta escuela obsoleta, puesta al servicio de los mercados y no al de las personas.

    ResponderEliminar
  36. Interesante artículo donde se exponen temas que a la sociedad de hoy día le preocupa. Y nno podría estar más de acuerdo. No podemos enseñar igual que antes, ni la metodología, ni las asignaturas, ni siquiera el tipo de aula. Al igual que nos adaptamos a una era de cambios en cuanto a tecnología, transporte, moda, ¿Por qué no realizarlo también en el ámbito educativo? El alumnado de hoy día no es el mismo que el de hace 30 años, ni siquiera 15 o 10. Los niños y niñas de hoy están inmersos en una sociedad en la que la tecnología les rodea constantemente, las experiencias, viajar, los idiomas cada vez adquieren más relevancia. Puesto que nada es igual, ellos y ellas tampoco. Por tanto el aula debe ser adaptada para ellos y ellas. El docente tiene que actualizarse y saber qué necesita el alumno o alumna. Necesita trabajar las emociones, cómo se establecen las relaciones sociales todo eso y más, para esta sociedad de cambio que vivimos actualmente.

    ResponderEliminar
  37. Interesante articulo, me llamo la atención por que estoy buscando empezar a estudiar este ciclo formativo educación infantil, y quería saber si la conocen y me da su opinión.

    ResponderEliminar
  38. La pedagogía basada en la investigación, libertad, cooperación, preguntas y diversificación es sin lugar a dudas la más adecuada, a día de hoy. Pero, ¿la llevan a cabo los docentes en las aulas? Hay muchos maestros que, desgraciadamente, se quedan anclados en el pasado y no evolucionan conforme pasa el tiempo, dejando de lado las necesidades de los propios alumnos y basándose así en las competencias del siglo XIX. Con este cambio de pedagogía, se desarrollará un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que aprenderán más tanto los alumnos como el propio docente.

    ResponderEliminar
  39. Creo que como bien sabemos, que un profesor realice una clase magistral sin que los alumnos participen es una metodología que no funciona, se nos ha quedado obsoleta.
    Hay muchos nuevos profesores que vienen con ganas de arrasar con todo, pero el problema que este tipo de mentalidad en muchos centros está demasiado arraigada, tenemos que dejar paso a las nuevas generaciones de profesorado e innovar.

    ResponderEliminar
  40. Tristemente son muchas las escuelas que continúan adoptando un modelo de enseñanza de antaño. Recuerdo que en las distintas prácticas educativas que tuve la oportunidad de realizar en diferentes escuelas y colegios observé a niños y niñas sentados en sus asientos por largas horas, aprendiendo a leer y a escribir sin apenas entender lo que hacían. Escuelas que marcan tiempos institucionales en los que solo hay un momento que es para que todos aprendan lo mismo en el mismo periodo de tiempo. Espacios que no cuentan nada, etc. Es hora de cambiar con el paradigma de la educación, de esa escuela diseñada para otra época y convertirla en una escuela concordante con la época en la que vivimos y acorde con la naturaleza infantil.

    ResponderEliminar
  41. Por desgracia se siguen dando comportamientos muy parecidos de la escuela del siglo XIX en la escuela actual. Los alumnos se dedican a estudiar el contenido necesario para escribir en el examen, y una vez realizado, no vuelven a recordarlo. En mi opinión la escuela debería evolucionar a la vez que la sociedad y adaptarse a los cambios para que lo que estudiamos tenga relación y uso en el mundo actual.

    ResponderEliminar
  42. Estoy totalmente de acuerdo. Con respecto a este tema para mi el libro "el elemento" de Ken Robinson es revelador así como su video youtube que habla del cambio de paradigma necesario (https://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U). También creo que merezca la pena una reflexión el concepto de "pregunta ilegítima" sobre la cual se basa mucha parte de nuestro sistema de enseñanza, es decir la pregunta hecha no para saber sino para controlar el saber: ¡qué falta de confianza en el proceso de aprendizaje de uno mismo y en su capacidad de aportar su parte al conocimiento general!

    ResponderEliminar
  43. "Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana" afirmaba John Dewey. Cada vez vemos menos el tipo de enseñanza de años anteriores donde se educaba para que los niños y niñas se desarrollaran como unos ciudadanos de mentes cuadriculadas pero aún así, seguimos viendo maestros que aplican este tipo de aprendizaje como por ejemplo, hacer los ejercicios que mandan en los libros sin ir más allá para poder dar pie a un aprendizaje relevante. Es algo que tenemos pendiente en la sociedad de hoy en día.

    ResponderEliminar
  44. La creatividad, en este y en todos los momentos de nuestra vidas, ha sido y sera una de las herramientas mas poderosas, para no quedarnos atrás,hay que enseñar desde la innovación,la sinergia que hacemos los unos con los otros, la buena comunicación,la integración, la confianza y el compromiso, nunca olvidando la importancia de la investigación y el aprendizaje de las nuevas tecnologías, para lograr un mejor futuro.

    ResponderEliminar
  45. Al igual que el tejido industrial y las formas de producción se han modernizado, el sistema educativo debe modernizarse e incluso adelantarse porque es quien proveerá de trabajadores cualificados a la industria en un futuro. Sin lugar a dudas, apostar por el desarrollo de las nuevas competencias del siglo XXI y las TICs es una apuesta segura.

    ResponderEliminar
  46. Sin duda los nuevos métodos pedagógicos de enseñanza deben tener como pilares la investigación, la libertad, la cooperación, la diversificación y despertar dudas. Es triste no solo ver no solo cómo la educación sigue utilizando métodos de hace siglos, sino ver también que esto no ocurre en todos los países. Y esto radica en la importancia que ese país de a la educación de sus ciudadanos.
    Por ejemplo, en Corea hace poco, los estudiantes de todo el país tuvieron que pasar unos exámenes muy importantes y, para ello, todo el país deja de hacer ruidos; las obras cesan y nadie que trabaje en condiciones ruidosas trabaja ese día; casi todos comienzan su jornada laboral varias horas más tarde para hacer silencio; se prohíben ruidos como tocar el claxon del coche; e incluso el cuerpo de policía vigila las ciudades cuidando que los estudiantes puedan tener las condiciones necesarias para pasar el examen.

    En Suiza se ofrece a los estudiantes una paga mensual para que salgan de sus hogares familiares y vayan a estudiar al lugar donde más quieran en el país, se ofrecen muchas posibilidades para todas las áreas de estudio.

    En muchos países que podemos analizar, se da mucha importancia a la educación y se aplican por tanto nuevos métodos pedagógicos que funcionen, que preparen a sus ciudadanos para la realidad que deberán enfrentar en la sociedad. Sería un cambio muy grande el que España necesita para abandonar el siglo XIX.

    ResponderEliminar
  47. Que gran desilusión siente un docente al abrir los ojos y comprender que trabaja en una fábrica intentando educar a máquinas. Siglo XXI, una sociedad en continuo desarrollo y grandes avances en numerosos campos, lo que supuestamente debería contribuir al cambio pedagógico del que todo el mundo habla. Nos centramos en repetir lo que ya está escrito, en vez de abrir un libro nuevo. Continuamente nos preguntamos cuál es el problema y por qué no funciona la educación que tenemos, y resulta que somos nosotros su principal causa. La labor de un docente no debe quedar en hacer que sus alumnos adquieran nuevo contenido a través de un libro de texto o continuas evaluaciones sobre un trozo de papel, sino que surja de su interior la motivación de hacer de sus alumnos personas libres, con criterio propio, que disfrutan de ser quienes tienen el papel principal en su proceso de aprendizaje y compartiendo su conocimiento con los demás. Que pena me da ver que a veces creemos que lo más fácil es seguir la educación "que siempre ha funcionado", cuando en la variedad y el cambio reside la riqueza.

    ResponderEliminar
  48. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se comenta en este post. Aunque cueste creerlo, en algunos aspectos de la educación se ha avanzado muy poco, tal como ocurre en la modernización de la clase. Hoy en día vemos clases con más de 30 alumnos, aunque se ha demostrado que esto no es beneficioso para el proceso de aprendizaje. Aparte, se sigue viendo en algunas clases que la jerarquía prevalece, donde el profesor posee la palabra y toda la información y donde el alumno está allí para repetir todo de memoria. Incluso en las universidades se observa un criterio de evaluación basado en exámenes donde los alumnos tienen que memorizar grandes cantidades de información que olvidarán tan pronto aprueben la asignatura. Queda claro que un cambio es necesario. Desde mi perspectiva, este cambio tiene que ir liderado por un giro en la percepción de lo que entendemos por educación. La educación se debe motivar y ofrecer como algo que enriquece, que libera y que ayuda a mejorar el mundo en el que vivimos. Como docentes debemos crear preguntas y el deseo de saber más en los alumnos, y solo así se conseguirá mejorar y modernizar dicho sistema.

    ResponderEliminar
  49. Me he sentido muy identificado con estas situaciones, y quisiera compartir un ejemplo personal de cada punto en este blog:
    1. Obediencia: Estudié la carrera de podología, al ser una carrera sanitaria, en los últimos años se cursan rotatorios de prácticas clínicas. Uno de estos rotatorios era ir a consultas de otros podólogos, pero estas prácticas eran muy deficientes, por un lado por la propia situación laboral de la podología, y por otro por las competencias del alumno en estas rotaciones, que básicamente eran observar sin opinar y sin posibilidad de tomar asiento durante horas; el comportamiento era la única medida evaluativa de estos 12 créditos que valía el rotatorio. Yo decidí ir en contra de estos principios, sentándome si estaba cansado, opinar con respeto y preguntar si me surgían dudas, así como ser sincero y asertivo en todo momento, lo que me acabó ocasionando una repercusión académica importante que me llevó a la anulación de mis prácticas sin consentimiento personal dándome una nota arbitraria. Si no cumplías la obediencia estándar, el precio a pagar era el desprecio académico.

    2. Infalibilidad: Un ejemplo claro de esto es la famosa SELECTIVIDAD. Yo siempre he querido ser médico, pero las notas de acceso son desmesuradas, un filtro para todos los estudiantes que acababa convirtiendo la selectividad en algo más valioso que tu vida misma, donde un error en un examen se pagaba con una culpa interna que puedes arrastrar para toda tu vida, ya que una nota en bachillerato aprobada no se puede repetir; los errores eran ‘’cagadas’’ imposibles de resolver.

    3. Adaptación e Individualización: Me saqué un curso medio a distancia para ser auxiliar de enfermería, cuyo título me dieron sin posibilidad de hacer prácticas como consecuencia de la actual pandemia, es decir, no tenía formación más allá de un texto en una pantalla. Rápidamente me contrataron por la falta de personal en residencias geriátricas, por un lado el hecho de no tener experiencia hizo que tuviera que aprender ‘’ a base de golpes’’ y muy rápidamente, y por otro lado, en la residencia donde trabajé se seguía una norma y esta era que cuánta más carga laboral podías lidiar tú solo, más reconocido eras en el trabajo, y al contrario si pedías colaboración. Estos hechos me llevaron a ser una víctima de acoso laboral, pues aquí la filosofía era que un trabajador con capacidades de adaptación mediocre era bien castigado.

    ResponderEliminar